¿Selecciones femeninas preparadas para luchar por el oro en baloncesto, balonmano o waterpolo? ¿Una española capaz de ganar a las asiáticas en bádminton? ¿Una futbolista de la PenÃnsula nominada al Balón de Oro? ¿Campeonas en natación? ¿Y en atletismo? Alrededor del deporte femenino español se concentran tantas preguntas cargadas de sorpresa que quizás serÃa más fácil resumirlas en una sola: ¿En qué no están ganando las deportistas españolas?Â
Â
En 2014, las portadas se llenaron de cuellos femeninos luciendo medallas. Las hubo en disciplinas minoritarias como el bádminton (Carolina MarÃn, oro mundial). En deportes de equipo globalizados, en los que la competencia es planetaria (plata mundial en baloncesto y europea en balonmano). Las especialidades de más prestigio, como la natación, santo y seña de los Juegos, también tuvieron sus protagonistas nacionales: en los Europeos, las españolas lograron 13 medallas (Ona Carbonell y sus compañeras de la sincronizada; Da Rocha...); triunfó la selección de waterpolo (oro); y brilló como nadie Mireia Belmonte (seis medallas europeas y cuatro mundiales), que además acabó el curso batiendo tres récords mundiales en piscina corta. Los certámenes más exigentes vieron cosas casi nunca vistas: a una española coronada en atletismo (Beitia) o peleando con las mejores en 400m (Terrero, bronce) y 3.000m obstáculos (Martin, bronce). Las españolas, además, ganaron en golf (Ciganda, Muñoz, Recari y Mozo celebraron la International Crown, su Mundial), en gimnasia rÃtmica (Aguilar, López, Gavezou, Mohedano y Quereda lograron el tÃtulo mundial de mazas) o en vela (Alabau, campeona en RSX) y por primera vez se clasificaron para un Mundial de fútbol, lo que le valió a Vero Boquete la nominación para el Balón de Oro.
"Siempre hubo explosión femenina, pero los medios de comunicación estaban más pendientes de lo que ocurrÃa en el deporte masculino", dice Beitia. "Los deportes de equipo no tenÃan la misma repercusión que tienen ahora, y seguÃan siendo campeonas... pero ahora los chicos no están al cien por cien", añade. "Ha habido un gran bajón en el fútbol masculino; los de waterpolo eran imparables y ahora son las mujeres; en el balonmano, las chicas; en el baloncesto... esa es la explosión. Los Juegos de 2012 fueron el punto de inflexión", cierra, recordando que el 65% de las medallas españolas (11 de 17) fueron femeninas. Dos años después, se mantiene la tendencia: las españolas han roto todas las barreras.
Triunfos y licencias por deporte
    Atletismo. (25.338 licencias femeninas, por 37.017 masculinas en 2013). En 2014: Ruth Beitia (bronce mundial bajo techo en salto de altura y oro europeo al aire libre). Indira Terrero (bronce europeo en 400M) y Diana Martin (bronce europeo 3.000m obstáculos).
    Baloncesto (Licencias femeninas: 144.748, por 255.405). En 2014: plata mundial absoluto y sub 17. Bronce europeo de la selección sub 16 y sub 18
   Balonmano (28.491, por 63.328). En 2014: plata europea
    Bádminton (2.826, por 3.978). En 2014 Carolina MarÃn (Campeona mundial de bádminton).
    Fútbol (40.606, por 815.381). En 2014: La selección se clasifica por primera vez para el mundial. Plata en el Mundial sub 17 y en el Europeo sub 19.Â
    Gimnasia RÃtmica (27.903, por 2.919). Sandra Aguilar, Elena López, Artemi Gavezou, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda (TÃtulo mundial de mazas).
   Golf (88.356, por 206.528). En 2014: Ciganda, Muñoz, Recari y Mozo (International Crown, el Mundial oficioso por paÃses).
    Natación (27.684, por 33.562) En 2014: Mireia Belmonte (seis medallas europeas, cuatro mundiales y tres récords mundiales), Duane Da Rocha (oro) Judit Ignacio (plata), Jessica Val (bronce) y selección de sincronizada (cuatro medallas europeas).Â
    Vela (12.168, por 22.597). En 2014: Marina Alabau (plata mundial en RSX).
    Waterpolo (no hay datos desagregados de la nataación). Campeonas de Europa.
elpais.com